Translate

sábado, 17 de octubre de 2015

EL COLEGIO CELEBRA EL DÍA DE LA RAZA

Por:
C. de comunicaciones

El pasado 16 de octubre del presente año se realizó el acto cívico correspondiente al día de la raza, actividad que  tuvo la coordinación por parte de los docentes de Informática y Educación física del  Colegio Integrado San Antonio, y con la presencia de los estudiantes de las sedes A y B del mismo. Se hizo la lectura alusiva al día de la raza, izaron bandera los mejores estudiantes de cada grado, hubo coplas alusivas a la diversidad étnica y presentación de danzas por parte de algunos estudiantes, liderados por el profesor de Comfenalco  Jesús Yepes, con este punto finalizó este acto cívico.







ESTUDIANTES, PREPÁRENSE PARA LAS PRUEBAS SABER

Icfes medirá la calidad de la educación en 17.972 colegios entre el 20 y el 23 de octubre con la novedad del uso de computadores en la prueba.

Son más de 2.4 millones de estudiantes de los colegios públicos y privados, urbanos y rurales los que la próxima semana presentarán las pruebas Saber 3 ° ,5 °, 7 ° y 9°. Este año, la prueba tiene dos novedades: la primera, cerca del 20% de los examinados la presentaran por computador; segundo, después de 17 años se aplica a 11.207 jóvenes del grado 7.
“Esta es la aplicación con mayor alcance que realiza el Instituto por dos razones, llegamos a todos los colegios del país y en un mismo evento evaluamos cuatro grados”, afirma la directora general de Icfes, Ximena Dueñas. 

El uso de computadores en algunas pruebas del Icfes no es nuevo, sin embargo, sí lo es para las Saber 3°,5°, 7° y 9°. “Solo un porcentaje del total presentará las pruebas en esta modalidad porque estamos en un proceso de transición del papel a la tecnología. Hemos evidenciado que los niños se sienten más motivados e interesados en realizar las evaluaciones por medio de la tecnología. Es una generación que es nativa digital y nosotros debemos ajustarnos a ello”, explicó Dueñas.

La aplicación de la prueba electrónica se realizará en dos modalidades, online para aquellos colegios que cuenten con buena conectividad a internet, y offline a aquellos colegios que tengan infraestructura tecnológica pero no tan buena conectividad.

La segunda novedad es que después de 17 años se aplica la prueba a 11.207 estudiantes de 7 grado, para cubrir de esta manera la evaluación de la educación básica de acuerdo con los ciclos establecidos en los estándares básicos de competencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN). “Terminamos armando el rompecabezas para medir el proceso de formación educación básica y media al incluir el 7° porque teníamos un vacío entre el grado 5° y 9° en el cual se presenta un alto índice de deserción”, aclaró Dueñas.

En la prueba participan 17.972 colegios con 909.853 estudiantes de tercero, de quinto 848.847, de séptimo 11.207, y de noveno 665.948. Los departamentos con mayor número de estudiantes son Antioquia con 306.740, Valle con 216.266,  Cundinamarca con 138.031, Bolívar con  122.343 y la ciudad con mayor número de aplicantes 321.137 es Bogotá.

Esta iniciativa parte de la importancia de medir el proceso de formación y la calidad de la educación. La Unesco afirma que para que un país tenga educación de alta calidad debe contar con un “sistema de control”. Y como una de las metas que se ha propuesto el Gobierno es para el 2025 Colombia sea la más educada de toda América Latina, decidió establecer una serie de estrategias de medición. Entre las cuales se incluye la implementación del Índice Sintético de la Educación que se lanzó a comienzos de este año. 

Los resultados de estas pruebas permitirán conocer cómo va el proceso de formación en todos los colegios de Colombia, si los estudiantes están aprendiendo lo que corresponde a su grado escolar. De esta manera, por medio del Índice se reforzará a las instituciones educativas aquellas falencias que evidencien los resultados y se destacarán los logros.  

Tomado de Revista Semana

DE PROFESORES A SUPERHÉROES

La órbita digital cada día adquiere mayor poder, especialmente en las aulas, por ello, los profesores se pusieron la capa y la espada para aprender nuevas herramientas para mejorar la calidad educativa.
Los educadores son una pieza fundamental en el desarrollo de los jóvenes. Por eso, su educación es igual o más valiosa que la de los estudiantes. “En la actualidad, conocer, gestionar, utilizar y desarrollar las nuevas tecnologías de la información y los dispositivos móviles es vital para nosotros, para mejorar la calidad de la enseñanza que brindamos”, afirma Orlando Sánchez, profesor del área de tecnología informática de 6° a 11° de la Institución Educativa Dorada, en el departamento de Caldas. 

Anticipándose a esta necesidad, y teniendo en cuenta los retos de la sociedad digital, el Grupo Telefónica con su Fundación ha desarrollado diferentes proyectos sociales en los países de Latinoamérica donde está presente, poniendo en marcha la compañía Telefónica Educación Digital. “Le apostamos a que la revolución digital en la educación posibilite nuevas oportunidades de aprendizaje, democratice el acceso al conocimiento de calidad, y siente las bases para un crecimiento económico sostenido de los países” afirma César Alierta, presidente de Telefónica S.A.


“Usar dispositivos móviles en las metodologías de trabajo como Google Maps, Prezi, Street View o Google Drive, entre otros, me ha ayudado a hacer una clase más didáctica y a dictar los contenidos de una manera más eficaz y con mayores recursos”, afirma Sánchez, quien realizó junto a otros tres docentes de la Institución Educativa Dorada, con Aulas Fundación Telefónica los cursos de formación virtual y los talleres presenciales. El proyecto ha beneficiado cerca de 4.000 docentes de diferentes centros educativos de zonas en situación de vulnerabilidad del país, y para cierre de 2015, llegará a más de 8.000 profesores.

Telefónica pone al servicio de la sociedad soluciones integrales de aprendizaje online para la educación y formación, promoviendo el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Con más de 500 profesionales de la educación digital (España, Brasil, Colombia, Perú y Chile y más de 300 clientes distribuidos por Europa y América, Bélgica, México, Uruguay Centro América y Reino Unido), ha impactado con formación a 4 millones de estudiantes a través de distintas plataformas en más de 20.000 horas al año de producción. Para incrementar la competitividad de los países, la idea es acercar a las empresas e instituciones al nuevo entorno global digital. Por eso, las soluciones de formación integrales se ven reflejadas en contenidos, gestión y plataformas, estas últimas hechas específicamente para clientes en el ámbito de la educación virtual, creando un entorno en el que se desarrolla un aprendizaje continuo y permanente sobre una determinada área de conocimiento. La más importante, Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Lms, siglas en inglés), cuyas funciones son la gestión integral de la formación: convocatorias, planes formativos, programas, itinerarios y cursos, materiales y contenidos docentes, tanto de alumnos como de tutores.

Pupitres de vida


María Jimena Durán Sanín, directora de la Fundación Telefónica, cree que el docente es la clave de la educación del futuro; un futuro en el que ser más digital significa tener más oportunidades. “Desarrollamos programas dirigidos a poblaciones vulnerables, que integran las nuevas tecnologías y la innovación, y permiten avanzar hacia una educación más incluyente, que garantice oportunidades de futuro más sostenibles. Nuestra visión se centra en multiplicar el impacto de nuestro conocimiento en diferentes contextos educativos, a través del desarrollo de modelos de innovación educativa pertinentes y replicables por terceros”, dice Durán. 

  
Para Juan Pablo Pérez, director de Telefónica Educación Digital, “el aporte de la compañía se ve reflejado en los eslabones más importantes da la escalera de la educación”: la educación escolar por medio del impulso de nuevos modelos tecno-pedagógicos en la escuela; la formación profesional, adecuando los conocimientos necesarios que facilitan la incorporación de los jóvenes al mercado laboral; la educación universitaria, facilitando el acceso a la educación superior de miles de estudiantes y profesionales, y la formación continua para gobiernos y empresas, adquiriendo nuevas capacidades profesionales para adaptarse a las necesidades que requiere el entorno cambiante.


En el marco de las acciones del Grupo Telefónica en Colombia, el 24 y 25 noviembre, en el Hotel Cosmos 100 en la ciudad de Bogotá, Telefónica Educación Digital realizará el Encuentro Iberoamericano ScolarTic Colombia 2015, un espacio de transformación, innovación y calidad educativa por medio de cursos, actividades, ponencias y exposiciones de distintos expertos sobre las tecnologías de la información.

De esta forma, con la mira puesta en impulsar el desarrollo del país desde la educación en sintonía con los nuevos retos del mundo digital, la tarea del Grupo Telefónica de enseñarle a los que enseñan, de transformar a los docentes en superhéroes, se está haciendo realidad.


Tomado de Revista Semana

OJO CON ESTOS ERRORES A LA HORA DE ESTUDIAR

No siempre a quien más se prepara es al que mejor le va. Las largas sesiones de repaso, el cansancio o la falta de interés afectan el rendimiento académico.
Una hoja con preguntas sin responder y la mente en blanco. El pánico empieza a crecer. Es imposible recordar ciertos datos. ¿Dónde quedó todo lo repasado el día anterior? Por esta situación han pasado miles de estudiantes cuando se enfrentan a un examen. Las pruebas hacen parte de la realidad académica y ayudan a medir el desempeño. Están inmersas en la naturaleza del sistema educativo.  

Sin embargo, la ansiedad y los nervios que generan terminan afectando el rendimiento. No necesariamente al que más estudió le fue mejor. Aprender a prepararse adecuadamente para enfrentar los exámenes puede parecer una tarea difícil. Aun así, el camino es más sencillo cuando no se cometen errores a la hora de estudiar. 

Según una investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), estas son las fallas más comunes de los estudiantes en el momento de repasar para una prueba. 
Eternas sesiones de estudio: no dejar todo para última hora es la regla de oro. Se recomienda dividir el contenido que debe repasarse en los días previos al examen. Idealmente, cubrir un tema grande en cada jornada de estudio. Además, se aconseja tomar descansos de diez minutos por cada 45 minutos de actividad académica. Las pausas permiten despejar la mente y hacer menos tedioso el hecho de preparar la prueba. 
Cansancio: así suene paradójico el sueño es un buen aliado para estudiar. Sin un descanso adecuado los temas que se repasen quedarán en el aire. Tanto que esto puede derivar en un desinterés por el aprendizaje. El cuerpo y la mente también necesitan reposo. Por eso es muy válido preguntarse qué tanto ánimo hay para estudiar en un momento determinado. 
No tener un plan: estudiar a la deriva es perjudicial. Se deben planear los objetivos, las estrategias, las actividades y las metas para el repaso del examen. Hay que establecer cómo se va a abordar cada tema, en qué fecha límite y con qué herramientas (resúmenes, fichas bibliográficas, ejercicios, mapa conceptuales). Lo más importante es saber con certeza para qué se está haciendo todo el esfuerzo y qué es lo que se quiere aprender. 


Distracciones: son más nocivas de lo que parecen. El celular, el computador y la tableta solo deben estar sobre la mesa de estudio si contribuyen a ampliar la información. De lo contrario terminan desviando la atención e interrumpiendo el proceso de repaso. Al desconcentrarse los temas no se consolidan del todo en la memoria y el tiempo de las sesiones aumenta. 
Ambiente ruidoso: estudiar al lado del televisor o del radio interfiere con la actividad. Es ideal un lugar que no propicie la interrupción y que no sea el sitio más concurrido de la casa. Además, la luz es fundamental así como la comodidad, pero en su justa medida. No sea que se propicie el sueño. 
Quedarse únicamente con el libro: la información no solo está en el texto. Hay otros canales útiles para estudiar. Documentales, videos, libros en línea, imágenes y hasta foros que traten los temas a repasar pueden ser de mucha ayuda. El conocimiento va más allá de la simple lectura. Además, contribuyen a resolver dudas que surjan durante las horas de estudio. 
Dejar lo aprendido en el cuaderno: cada enseñanza sirve para la vida. Aplicar los temas en la cotidianidad facilita la recordación y les da un sentido lógico. La mejor forma de estudiar es relacionar el conocimiento con las actividades de todos los días. Hay que darle vía libre a la creatividad. No es memorizar para un examen, sino aprender a largo plazo. 
No conocer el método más efectivo: algunas estrategias funcionan mejor que otras dependiendo de la persona. Mientras hay personas que recuerdan mucho más cuando estudiaron con imágenes, otros lo hacen con sonido o escribiendo. Por eso, es necesario entender cuál es la estrategia de cada uno para afianzar el conocimiento con mayor eficiencia.

Tomado de Revista Semana

DEBATE POR PROYECTO QUE MODIFICA LA SEMANA DE RECESO ESCOLAR

Congresista propone que colegios realicen actividades lúdicas y alumnos puedan recuperar materias.

La propuesta es que los colegios no cierren en esa semana, sino que ofrezcan actividades complementarias a los estudiantes, como actividades lúdicas o recuperar materias.

Aunque la semana de receso escolar es defendida por las empresas de turismo, porque ha sido un oxígeno para el sector y les ha permitido diversificar la oferta, el gremio de los padres de familia considera que debe ser modificada porque, por lo general, deben trabajar en estas fechas y no tienen con quién dejar a sus hijos.
Este es precisamente el principal argumento que tiene el representante a la Cámara Efraín Torres para proponer un proyecto de ley que reforma la semana de receso, que cada año se realiza en octubre.
La propuesta del congresista es que los colegios no cierren en esa semana, sino que ofrezcan actividades complementarias a los estudiantes, como actividades lúdicas o recuperar materias.
Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación de Federaciones y Ligas de Asociaciones de Padres de Familia (Confenalpadres), considera que “los colegios necesitan comprometerse más con el fortalecimiento de la educación de nuestros estudiantes, pues sus resultados académicos dejan mucho que pensar; por ello es importante que estos asistan a cabalidad a sus 40 semanas de clase”, afirma.
Sin embargo, William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), está de acuerdo con este espacio de receso porque permite a los estudiantes descansar de jornadas académicas extenuantes y aclara que la Ley General de Educación lo que hizo fue mover una de las cuatro semanas de las vacaciones de mitad de año. “Hay que entender, una vez más, que los colegios no son guarderías y los docentes no somos cuidadores sino formadores”, dice.
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) defiende la semana de receso y dice que permitió que las ventas de las agencias de viajes en el 2015 crecieran en promedio un 16 por ciento, respecto al mismo periodo del 2014. Estima que en la reciente semana de receso se incrementó el turismo interno, teniendo en cuenta que muchos desistieron de viajar al exterior por causa del alza del dólar.

Por su parte, el Viceministerio de Turismo dice que gracias al receso en octubre, que era un mes económicamente difícil para el sector, ahora se genera más empleo y se dinamiza la economía alrededor del turismo en las regiones.
“Con ella se ha conseguido ampliar la demanda y la oferta en los diversos destinos turísticos del país”, explicó la entidad.
Tomado de Periódico El Tiempo

Colombia, un país que le apuesta a la Educación Virtual

por: Fernando Dávila

Sin duda, el modelo de educación virtual resulta ser la mejor opción con la que el estado colombiano puede llegar de democratizar la educación haciéndola más incluyente y asequible.

Diferentes universidades del país le están dando importancia y relevancia a los modelos de educación virtual; para el 2025, cuando se espera que Colombia sea la más educada, una meta que invita a todas las instituciones educativas, es la de tener diferentes alternativas que permitan descentralizar la educación.
 
Si queremos realmente que Colombia sea la más educada, no podemos pretender hacerlo, simplemente trayendo a todos los estudiantes de las regiones a los centros urbanos, como Cali, Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla, es necesario brindar alternativas de educación de calidad a los jóvenes y adultos de nuestro país. 
Según informes de la IESALC-UNESCO, desde el año 2001 en América Latina las universidades han comenzado a implementar diferentes programas de formación virtual, con cursos y estudios completos de pregrado y postgrado en instituciones públicas y privadas. Los dos países con mayores progresos con la aplicación del modelo de educación virtual han sido Brasil y Argentina. En el caso de Colombia se destaca el logro de cobertura geográfica, donde todos sus 32 departamentos tienen alguna oferta de educación virtual. En el Politécnico Grancolombiano, gracias a la virtualidad desde hace siete años, hemos logrado que más de 21.000 estudiantes de todo el país, puedan desarrollarse como profesionales eficientes y tener la posibilidad de una mejor calidad de vida propia y la  de sus familias.
Para que el modelo pueda ser de mayor impacto y provecho, es necesario el cambio de paradigmas por parte no sólo de los gobiernos si no en especial de sus educadores. Es importante que los académicos entiendan y acepten que el proceso de aprendizaje ha cambiado y que hay educación de calidad a través de los modelos de educación virtual. Hoy estamos viviendo una transformación absoluta en la educación y lo que hace falta es esa capacidad de aceptar el cambio para poder romper con la tradición y enfrentar con mente abierta  e innovadora la forma como hoy en día los jóvenes se comunican y buscan una formación diferente. 

En el Politécnico Grancolombiano siempre estamos en la búsqueda de fortalecer las capacidades institucionales, innovando en los programas de pregrado y posgrado, apoyados en el uso de las tecnologías, garantizando una educación superior con los más altos estándares de calidad para nuestros estudiantes. Pertenecer a la red de universidades, Ilumno, nos ha permitido brindar más y mejores oportunidades de formación para nuestros estudiantes, favoreciendo el intercambio cultural y fomentando nuevas y mejores experiencias que trasformen el modelo tradicional de educación. 

Nosotros desde la universidad, debemos aprovechar al máximo todas las posibilidades que se ofrecen hoy en día; tecnologías de punta, modelos pedagógicos innovadores, didácticas especializadas para llegar realmente con alternativas de educación a esas zonas del país de difícil acceso, y de esa manera contribuir con el desarrollo y la sostenibilidad de las regiones, apoyando a los jóvenes para que logren su realización profesional. La clave está en la educación y en la preparación de nuestros futuros líderes que son quienes construirán la Colombia del mañana. 

* Presidente del Politécnico Gran Colombiano
Tomado de Revista Semana

ES INMINENTE LA LLEGADA DEL VIRUS ZIKA A SANTANDER

El mosquito aedes aegypti tiene ahora la capacidad de transmitir no solo el dengue y el chikunguña sino también el zika, por lo que se insiste en la importancia de eliminar sus criaderos.
Tras confirmar los primeros nueve casos del virus zika en Colombia, las autoridades de salud del departamento reconocen que es inminente la llegada de esta enfermedad al territorio santandereano e insisten en la importancia de incrementar las medidas de prevención en cada uno de los hogares para reducir el riesgo de padecerla.
Los contagios detectados hasta el momento por los organismos de salud han sido en el departamento de Bolívar, pero considerando que se trata de una enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti, el mismo responsable del dengue y el chikunguña, se espera que durante las próximas semanas comience a estar presente en otras zonas del país, entre ellas Santander.
Por medio de un comunicado en el cual se confirmó la presencia del virus en el territorio nacional, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, señaló que “así como sucedió con el chikunguña, el virus del zika llegó a Colombia para quedarse”.
“Solicitamos extremar las medidas de control de los criaderos, es decir de los depósitos de agua limpia donde se reproduce el mosquito. Si no hay criaderos, no habrá zancudos, dengue, chikunguña ni zika”, sostuvo.
De la misma manera, Alexander Torres Prieto, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Santander, insistió en la importancia de incrementar las medidas de prevención para evitar tener el zancudo en los hogares o zonas aledañas: “Es repetitivo, lo decimos muchas veces pero es la única alternativa que hay. Debemos aprender a controlar los depósitos de agua, reducir al máximo la presencia de inservibles o elementos que permitan dejar agua empozada”.

Torres Prieto advirtió además que “el clima de los últimos días influye en que haya mayor presencia del aedes aegypti. Las lluvias esporádicas favorecen la presencia del vector, en elementos inservibles se va quedando el agua estancada y se van convirtiendo en criaderos del zancudo”.
“La fumigación, como siempre lo hemos reiterado, no es efectiva porque el zancudo permanece al interior de los domicilios. Cinco días después de la fumigación, ya hay presencia de nuevos mosquitos, que reaparecen con capacidad de resistir al veneno, por lo que resulta mucho más efectivo controlar tanques de agua, floreros, llantas y demás depósitos donde se pueda reproducir el mosquito”, advirtió el Viceministro.
Diagnóstico de casos
Es de destacar que tanto el dengue como el chikunguña y ahora el zika son enfermedades que no solo son transmitidas por el mismo zancudo sino que producen síntomas muy similares.
“Para el personal de salud va a ser necesario empezar a mirar y descartar si se trata de casos por dengue, chikunguña o zika. No sabemos aún cómo se va a realizar el diagnóstico del zika, pero ya nos informará el Ministerio en los próximos días”.

Zika Habría llegado por un turista
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, explicó que Cartagena fue la ciudad por donde se introdujo el virus, aunque por ahora se desconoce la identidad y procedencia de la persona: “un turista extranjero infectado habría sido picado por un mosquito, el cual se convirtió en portador del virus e inició la cadena de infección en la capital del Bolívar”. 

Sostuvo que poblaciones por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar son susceptibles a padecer zika, “pero tenemos una ventaja: el mosquito es menos eficiente a la hora de transmitir el virus, por lo que las proyecciones epidemiológicas consideran que no se alcanzarán los 800 mil casos que tuvimos con chikunguña”. 

Publicada por: Érika J. Martínez García

Periódico vanguardia Liberal