Translate

sábado, 17 de octubre de 2015

DESECHOS ELECTRÓNICOS ¿QUÉ HACER CON ELLOS?



Investigadores de la Universidad Nacional señalan que el país debe prepararse mejor para la reutilización de los dispositivos electrónicos.
El progreso del sector tecnológico tiene desventajas, su constante evolución y transformación genera una gran cantidad de desechos, es decir, equipos obsoletos por la constante evolución, con el respectivo aumento de los residuos electrónicos.
En el mundo se producen al año alrededor de 150 millones de toneladas de productos relacionados con la tecnología, de los cuales se desechan más del 30 %, pues son de poca vida útil o se cambian por aparatos nuevos y mejorados.
“Esto significa que el 5 % de los residuos sólidos son desechos electrónicos. Estas cifras son iguales en Colombia”, señala Anyel Carolina Díaz, magíster en Ingeniería y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia

El problema de estas cifras radica en el problema ambiental que se pueden desprender de la mala utilización de estos residuos. De acuerdo con cifras entregadas por la Universidad Nacional, el 2,5 % de gases de efecto invernadero se produce por los residuos eléctricos y electrónicos en el mundo. Países en vías de desarrollo, como Colombia, enfrentan un reto de alta complejidad con estos residuos electrónicos. Actualmente, el mercado electrónico es uno de los que más están creciendo y es necesario que las autoridades comiencen a definir cuál es el mejor destino para todos los desechos electrónicos.

En el sector de las TIC, calculan que Colombia podría haber acumulado entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos de computadores y otro tipo de dispositivos. El manejo de estos desechos quedó en manos de Computadores para Educar. La entidad tiene la labor de recolectar los equipos que sean desechados y darles un uso nuevo o mejorado. Según estudios de Computadores para Educar, entidad adscrita al Ministerio de las TIC, “el país tiene alternativas para el aprovechamiento local de este tipo de residuos, utilizando técnicas y procedimientos ambientalmente apropiados, a costos razonables, que permitirían mejorar la eficiencia en la recuperación de los residuos que se están generando”.

De acuerdo con la investigación Propuesta de política pública para la gestión de los residuos electrónicos generados por la transición hacia NGN en Colombia, realizada por Anyel Carolina Díaz, las sustancias nocivas producidas por estos desechos son: arsénico, bario, berilio, cadmio, entre otros. “Los residuos electrónicos, al desecharse de manera inapropiada, generan gases de efecto invernadero que incrementan el cambio climático, dado que las inadecuadas actividades de gestión de residuos producen emisiones de sustancias contaminantes en la atmósfera. Por eso, para disminuirlas, se debe trabajar en conjunto con los productores de residuos o equipos de consumo, para influir en la cantidad y la calidad de los residuos que reciben”, señala la experta

Tanto la investigadora como diferentes expertos del sector señalan que debe ser el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que plantee los lineamientos legales para poner en práctica diferentes leyes y decretos para tener una política pública clara para el tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos

La construcción de una política pública para la gestión de residuos electrónicos generados por las entidades proveedoras de servicios de telecomunicaciones, permitiría evitar perjuicios a la salud pública y contrarrestar la contaminación ambiental”, concluyó la ingeniera Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario