Translate

sábado, 17 de octubre de 2015

EL COLEGIO CELEBRA EL DÍA DE LA RAZA

Por:
C. de comunicaciones

El pasado 16 de octubre del presente año se realizó el acto cívico correspondiente al día de la raza, actividad que  tuvo la coordinación por parte de los docentes de Informática y Educación física del  Colegio Integrado San Antonio, y con la presencia de los estudiantes de las sedes A y B del mismo. Se hizo la lectura alusiva al día de la raza, izaron bandera los mejores estudiantes de cada grado, hubo coplas alusivas a la diversidad étnica y presentación de danzas por parte de algunos estudiantes, liderados por el profesor de Comfenalco  Jesús Yepes, con este punto finalizó este acto cívico.







ESTUDIANTES, PREPÁRENSE PARA LAS PRUEBAS SABER

Icfes medirá la calidad de la educación en 17.972 colegios entre el 20 y el 23 de octubre con la novedad del uso de computadores en la prueba.

Son más de 2.4 millones de estudiantes de los colegios públicos y privados, urbanos y rurales los que la próxima semana presentarán las pruebas Saber 3 ° ,5 °, 7 ° y 9°. Este año, la prueba tiene dos novedades: la primera, cerca del 20% de los examinados la presentaran por computador; segundo, después de 17 años se aplica a 11.207 jóvenes del grado 7.
“Esta es la aplicación con mayor alcance que realiza el Instituto por dos razones, llegamos a todos los colegios del país y en un mismo evento evaluamos cuatro grados”, afirma la directora general de Icfes, Ximena Dueñas. 

El uso de computadores en algunas pruebas del Icfes no es nuevo, sin embargo, sí lo es para las Saber 3°,5°, 7° y 9°. “Solo un porcentaje del total presentará las pruebas en esta modalidad porque estamos en un proceso de transición del papel a la tecnología. Hemos evidenciado que los niños se sienten más motivados e interesados en realizar las evaluaciones por medio de la tecnología. Es una generación que es nativa digital y nosotros debemos ajustarnos a ello”, explicó Dueñas.

La aplicación de la prueba electrónica se realizará en dos modalidades, online para aquellos colegios que cuenten con buena conectividad a internet, y offline a aquellos colegios que tengan infraestructura tecnológica pero no tan buena conectividad.

La segunda novedad es que después de 17 años se aplica la prueba a 11.207 estudiantes de 7 grado, para cubrir de esta manera la evaluación de la educación básica de acuerdo con los ciclos establecidos en los estándares básicos de competencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN). “Terminamos armando el rompecabezas para medir el proceso de formación educación básica y media al incluir el 7° porque teníamos un vacío entre el grado 5° y 9° en el cual se presenta un alto índice de deserción”, aclaró Dueñas.

En la prueba participan 17.972 colegios con 909.853 estudiantes de tercero, de quinto 848.847, de séptimo 11.207, y de noveno 665.948. Los departamentos con mayor número de estudiantes son Antioquia con 306.740, Valle con 216.266,  Cundinamarca con 138.031, Bolívar con  122.343 y la ciudad con mayor número de aplicantes 321.137 es Bogotá.

Esta iniciativa parte de la importancia de medir el proceso de formación y la calidad de la educación. La Unesco afirma que para que un país tenga educación de alta calidad debe contar con un “sistema de control”. Y como una de las metas que se ha propuesto el Gobierno es para el 2025 Colombia sea la más educada de toda América Latina, decidió establecer una serie de estrategias de medición. Entre las cuales se incluye la implementación del Índice Sintético de la Educación que se lanzó a comienzos de este año. 

Los resultados de estas pruebas permitirán conocer cómo va el proceso de formación en todos los colegios de Colombia, si los estudiantes están aprendiendo lo que corresponde a su grado escolar. De esta manera, por medio del Índice se reforzará a las instituciones educativas aquellas falencias que evidencien los resultados y se destacarán los logros.  

Tomado de Revista Semana

DE PROFESORES A SUPERHÉROES

La órbita digital cada día adquiere mayor poder, especialmente en las aulas, por ello, los profesores se pusieron la capa y la espada para aprender nuevas herramientas para mejorar la calidad educativa.
Los educadores son una pieza fundamental en el desarrollo de los jóvenes. Por eso, su educación es igual o más valiosa que la de los estudiantes. “En la actualidad, conocer, gestionar, utilizar y desarrollar las nuevas tecnologías de la información y los dispositivos móviles es vital para nosotros, para mejorar la calidad de la enseñanza que brindamos”, afirma Orlando Sánchez, profesor del área de tecnología informática de 6° a 11° de la Institución Educativa Dorada, en el departamento de Caldas. 

Anticipándose a esta necesidad, y teniendo en cuenta los retos de la sociedad digital, el Grupo Telefónica con su Fundación ha desarrollado diferentes proyectos sociales en los países de Latinoamérica donde está presente, poniendo en marcha la compañía Telefónica Educación Digital. “Le apostamos a que la revolución digital en la educación posibilite nuevas oportunidades de aprendizaje, democratice el acceso al conocimiento de calidad, y siente las bases para un crecimiento económico sostenido de los países” afirma César Alierta, presidente de Telefónica S.A.


“Usar dispositivos móviles en las metodologías de trabajo como Google Maps, Prezi, Street View o Google Drive, entre otros, me ha ayudado a hacer una clase más didáctica y a dictar los contenidos de una manera más eficaz y con mayores recursos”, afirma Sánchez, quien realizó junto a otros tres docentes de la Institución Educativa Dorada, con Aulas Fundación Telefónica los cursos de formación virtual y los talleres presenciales. El proyecto ha beneficiado cerca de 4.000 docentes de diferentes centros educativos de zonas en situación de vulnerabilidad del país, y para cierre de 2015, llegará a más de 8.000 profesores.

Telefónica pone al servicio de la sociedad soluciones integrales de aprendizaje online para la educación y formación, promoviendo el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Con más de 500 profesionales de la educación digital (España, Brasil, Colombia, Perú y Chile y más de 300 clientes distribuidos por Europa y América, Bélgica, México, Uruguay Centro América y Reino Unido), ha impactado con formación a 4 millones de estudiantes a través de distintas plataformas en más de 20.000 horas al año de producción. Para incrementar la competitividad de los países, la idea es acercar a las empresas e instituciones al nuevo entorno global digital. Por eso, las soluciones de formación integrales se ven reflejadas en contenidos, gestión y plataformas, estas últimas hechas específicamente para clientes en el ámbito de la educación virtual, creando un entorno en el que se desarrolla un aprendizaje continuo y permanente sobre una determinada área de conocimiento. La más importante, Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Lms, siglas en inglés), cuyas funciones son la gestión integral de la formación: convocatorias, planes formativos, programas, itinerarios y cursos, materiales y contenidos docentes, tanto de alumnos como de tutores.

Pupitres de vida


María Jimena Durán Sanín, directora de la Fundación Telefónica, cree que el docente es la clave de la educación del futuro; un futuro en el que ser más digital significa tener más oportunidades. “Desarrollamos programas dirigidos a poblaciones vulnerables, que integran las nuevas tecnologías y la innovación, y permiten avanzar hacia una educación más incluyente, que garantice oportunidades de futuro más sostenibles. Nuestra visión se centra en multiplicar el impacto de nuestro conocimiento en diferentes contextos educativos, a través del desarrollo de modelos de innovación educativa pertinentes y replicables por terceros”, dice Durán. 

  
Para Juan Pablo Pérez, director de Telefónica Educación Digital, “el aporte de la compañía se ve reflejado en los eslabones más importantes da la escalera de la educación”: la educación escolar por medio del impulso de nuevos modelos tecno-pedagógicos en la escuela; la formación profesional, adecuando los conocimientos necesarios que facilitan la incorporación de los jóvenes al mercado laboral; la educación universitaria, facilitando el acceso a la educación superior de miles de estudiantes y profesionales, y la formación continua para gobiernos y empresas, adquiriendo nuevas capacidades profesionales para adaptarse a las necesidades que requiere el entorno cambiante.


En el marco de las acciones del Grupo Telefónica en Colombia, el 24 y 25 noviembre, en el Hotel Cosmos 100 en la ciudad de Bogotá, Telefónica Educación Digital realizará el Encuentro Iberoamericano ScolarTic Colombia 2015, un espacio de transformación, innovación y calidad educativa por medio de cursos, actividades, ponencias y exposiciones de distintos expertos sobre las tecnologías de la información.

De esta forma, con la mira puesta en impulsar el desarrollo del país desde la educación en sintonía con los nuevos retos del mundo digital, la tarea del Grupo Telefónica de enseñarle a los que enseñan, de transformar a los docentes en superhéroes, se está haciendo realidad.


Tomado de Revista Semana

OJO CON ESTOS ERRORES A LA HORA DE ESTUDIAR

No siempre a quien más se prepara es al que mejor le va. Las largas sesiones de repaso, el cansancio o la falta de interés afectan el rendimiento académico.
Una hoja con preguntas sin responder y la mente en blanco. El pánico empieza a crecer. Es imposible recordar ciertos datos. ¿Dónde quedó todo lo repasado el día anterior? Por esta situación han pasado miles de estudiantes cuando se enfrentan a un examen. Las pruebas hacen parte de la realidad académica y ayudan a medir el desempeño. Están inmersas en la naturaleza del sistema educativo.  

Sin embargo, la ansiedad y los nervios que generan terminan afectando el rendimiento. No necesariamente al que más estudió le fue mejor. Aprender a prepararse adecuadamente para enfrentar los exámenes puede parecer una tarea difícil. Aun así, el camino es más sencillo cuando no se cometen errores a la hora de estudiar. 

Según una investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), estas son las fallas más comunes de los estudiantes en el momento de repasar para una prueba. 
Eternas sesiones de estudio: no dejar todo para última hora es la regla de oro. Se recomienda dividir el contenido que debe repasarse en los días previos al examen. Idealmente, cubrir un tema grande en cada jornada de estudio. Además, se aconseja tomar descansos de diez minutos por cada 45 minutos de actividad académica. Las pausas permiten despejar la mente y hacer menos tedioso el hecho de preparar la prueba. 
Cansancio: así suene paradójico el sueño es un buen aliado para estudiar. Sin un descanso adecuado los temas que se repasen quedarán en el aire. Tanto que esto puede derivar en un desinterés por el aprendizaje. El cuerpo y la mente también necesitan reposo. Por eso es muy válido preguntarse qué tanto ánimo hay para estudiar en un momento determinado. 
No tener un plan: estudiar a la deriva es perjudicial. Se deben planear los objetivos, las estrategias, las actividades y las metas para el repaso del examen. Hay que establecer cómo se va a abordar cada tema, en qué fecha límite y con qué herramientas (resúmenes, fichas bibliográficas, ejercicios, mapa conceptuales). Lo más importante es saber con certeza para qué se está haciendo todo el esfuerzo y qué es lo que se quiere aprender. 


Distracciones: son más nocivas de lo que parecen. El celular, el computador y la tableta solo deben estar sobre la mesa de estudio si contribuyen a ampliar la información. De lo contrario terminan desviando la atención e interrumpiendo el proceso de repaso. Al desconcentrarse los temas no se consolidan del todo en la memoria y el tiempo de las sesiones aumenta. 
Ambiente ruidoso: estudiar al lado del televisor o del radio interfiere con la actividad. Es ideal un lugar que no propicie la interrupción y que no sea el sitio más concurrido de la casa. Además, la luz es fundamental así como la comodidad, pero en su justa medida. No sea que se propicie el sueño. 
Quedarse únicamente con el libro: la información no solo está en el texto. Hay otros canales útiles para estudiar. Documentales, videos, libros en línea, imágenes y hasta foros que traten los temas a repasar pueden ser de mucha ayuda. El conocimiento va más allá de la simple lectura. Además, contribuyen a resolver dudas que surjan durante las horas de estudio. 
Dejar lo aprendido en el cuaderno: cada enseñanza sirve para la vida. Aplicar los temas en la cotidianidad facilita la recordación y les da un sentido lógico. La mejor forma de estudiar es relacionar el conocimiento con las actividades de todos los días. Hay que darle vía libre a la creatividad. No es memorizar para un examen, sino aprender a largo plazo. 
No conocer el método más efectivo: algunas estrategias funcionan mejor que otras dependiendo de la persona. Mientras hay personas que recuerdan mucho más cuando estudiaron con imágenes, otros lo hacen con sonido o escribiendo. Por eso, es necesario entender cuál es la estrategia de cada uno para afianzar el conocimiento con mayor eficiencia.

Tomado de Revista Semana

DEBATE POR PROYECTO QUE MODIFICA LA SEMANA DE RECESO ESCOLAR

Congresista propone que colegios realicen actividades lúdicas y alumnos puedan recuperar materias.

La propuesta es que los colegios no cierren en esa semana, sino que ofrezcan actividades complementarias a los estudiantes, como actividades lúdicas o recuperar materias.

Aunque la semana de receso escolar es defendida por las empresas de turismo, porque ha sido un oxígeno para el sector y les ha permitido diversificar la oferta, el gremio de los padres de familia considera que debe ser modificada porque, por lo general, deben trabajar en estas fechas y no tienen con quién dejar a sus hijos.
Este es precisamente el principal argumento que tiene el representante a la Cámara Efraín Torres para proponer un proyecto de ley que reforma la semana de receso, que cada año se realiza en octubre.
La propuesta del congresista es que los colegios no cierren en esa semana, sino que ofrezcan actividades complementarias a los estudiantes, como actividades lúdicas o recuperar materias.
Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación de Federaciones y Ligas de Asociaciones de Padres de Familia (Confenalpadres), considera que “los colegios necesitan comprometerse más con el fortalecimiento de la educación de nuestros estudiantes, pues sus resultados académicos dejan mucho que pensar; por ello es importante que estos asistan a cabalidad a sus 40 semanas de clase”, afirma.
Sin embargo, William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), está de acuerdo con este espacio de receso porque permite a los estudiantes descansar de jornadas académicas extenuantes y aclara que la Ley General de Educación lo que hizo fue mover una de las cuatro semanas de las vacaciones de mitad de año. “Hay que entender, una vez más, que los colegios no son guarderías y los docentes no somos cuidadores sino formadores”, dice.
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) defiende la semana de receso y dice que permitió que las ventas de las agencias de viajes en el 2015 crecieran en promedio un 16 por ciento, respecto al mismo periodo del 2014. Estima que en la reciente semana de receso se incrementó el turismo interno, teniendo en cuenta que muchos desistieron de viajar al exterior por causa del alza del dólar.

Por su parte, el Viceministerio de Turismo dice que gracias al receso en octubre, que era un mes económicamente difícil para el sector, ahora se genera más empleo y se dinamiza la economía alrededor del turismo en las regiones.
“Con ella se ha conseguido ampliar la demanda y la oferta en los diversos destinos turísticos del país”, explicó la entidad.
Tomado de Periódico El Tiempo

Colombia, un país que le apuesta a la Educación Virtual

por: Fernando Dávila

Sin duda, el modelo de educación virtual resulta ser la mejor opción con la que el estado colombiano puede llegar de democratizar la educación haciéndola más incluyente y asequible.

Diferentes universidades del país le están dando importancia y relevancia a los modelos de educación virtual; para el 2025, cuando se espera que Colombia sea la más educada, una meta que invita a todas las instituciones educativas, es la de tener diferentes alternativas que permitan descentralizar la educación.
 
Si queremos realmente que Colombia sea la más educada, no podemos pretender hacerlo, simplemente trayendo a todos los estudiantes de las regiones a los centros urbanos, como Cali, Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla, es necesario brindar alternativas de educación de calidad a los jóvenes y adultos de nuestro país. 
Según informes de la IESALC-UNESCO, desde el año 2001 en América Latina las universidades han comenzado a implementar diferentes programas de formación virtual, con cursos y estudios completos de pregrado y postgrado en instituciones públicas y privadas. Los dos países con mayores progresos con la aplicación del modelo de educación virtual han sido Brasil y Argentina. En el caso de Colombia se destaca el logro de cobertura geográfica, donde todos sus 32 departamentos tienen alguna oferta de educación virtual. En el Politécnico Grancolombiano, gracias a la virtualidad desde hace siete años, hemos logrado que más de 21.000 estudiantes de todo el país, puedan desarrollarse como profesionales eficientes y tener la posibilidad de una mejor calidad de vida propia y la  de sus familias.
Para que el modelo pueda ser de mayor impacto y provecho, es necesario el cambio de paradigmas por parte no sólo de los gobiernos si no en especial de sus educadores. Es importante que los académicos entiendan y acepten que el proceso de aprendizaje ha cambiado y que hay educación de calidad a través de los modelos de educación virtual. Hoy estamos viviendo una transformación absoluta en la educación y lo que hace falta es esa capacidad de aceptar el cambio para poder romper con la tradición y enfrentar con mente abierta  e innovadora la forma como hoy en día los jóvenes se comunican y buscan una formación diferente. 

En el Politécnico Grancolombiano siempre estamos en la búsqueda de fortalecer las capacidades institucionales, innovando en los programas de pregrado y posgrado, apoyados en el uso de las tecnologías, garantizando una educación superior con los más altos estándares de calidad para nuestros estudiantes. Pertenecer a la red de universidades, Ilumno, nos ha permitido brindar más y mejores oportunidades de formación para nuestros estudiantes, favoreciendo el intercambio cultural y fomentando nuevas y mejores experiencias que trasformen el modelo tradicional de educación. 

Nosotros desde la universidad, debemos aprovechar al máximo todas las posibilidades que se ofrecen hoy en día; tecnologías de punta, modelos pedagógicos innovadores, didácticas especializadas para llegar realmente con alternativas de educación a esas zonas del país de difícil acceso, y de esa manera contribuir con el desarrollo y la sostenibilidad de las regiones, apoyando a los jóvenes para que logren su realización profesional. La clave está en la educación y en la preparación de nuestros futuros líderes que son quienes construirán la Colombia del mañana. 

* Presidente del Politécnico Gran Colombiano
Tomado de Revista Semana

ES INMINENTE LA LLEGADA DEL VIRUS ZIKA A SANTANDER

El mosquito aedes aegypti tiene ahora la capacidad de transmitir no solo el dengue y el chikunguña sino también el zika, por lo que se insiste en la importancia de eliminar sus criaderos.
Tras confirmar los primeros nueve casos del virus zika en Colombia, las autoridades de salud del departamento reconocen que es inminente la llegada de esta enfermedad al territorio santandereano e insisten en la importancia de incrementar las medidas de prevención en cada uno de los hogares para reducir el riesgo de padecerla.
Los contagios detectados hasta el momento por los organismos de salud han sido en el departamento de Bolívar, pero considerando que se trata de una enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti, el mismo responsable del dengue y el chikunguña, se espera que durante las próximas semanas comience a estar presente en otras zonas del país, entre ellas Santander.
Por medio de un comunicado en el cual se confirmó la presencia del virus en el territorio nacional, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, señaló que “así como sucedió con el chikunguña, el virus del zika llegó a Colombia para quedarse”.
“Solicitamos extremar las medidas de control de los criaderos, es decir de los depósitos de agua limpia donde se reproduce el mosquito. Si no hay criaderos, no habrá zancudos, dengue, chikunguña ni zika”, sostuvo.
De la misma manera, Alexander Torres Prieto, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Santander, insistió en la importancia de incrementar las medidas de prevención para evitar tener el zancudo en los hogares o zonas aledañas: “Es repetitivo, lo decimos muchas veces pero es la única alternativa que hay. Debemos aprender a controlar los depósitos de agua, reducir al máximo la presencia de inservibles o elementos que permitan dejar agua empozada”.

Torres Prieto advirtió además que “el clima de los últimos días influye en que haya mayor presencia del aedes aegypti. Las lluvias esporádicas favorecen la presencia del vector, en elementos inservibles se va quedando el agua estancada y se van convirtiendo en criaderos del zancudo”.
“La fumigación, como siempre lo hemos reiterado, no es efectiva porque el zancudo permanece al interior de los domicilios. Cinco días después de la fumigación, ya hay presencia de nuevos mosquitos, que reaparecen con capacidad de resistir al veneno, por lo que resulta mucho más efectivo controlar tanques de agua, floreros, llantas y demás depósitos donde se pueda reproducir el mosquito”, advirtió el Viceministro.
Diagnóstico de casos
Es de destacar que tanto el dengue como el chikunguña y ahora el zika son enfermedades que no solo son transmitidas por el mismo zancudo sino que producen síntomas muy similares.
“Para el personal de salud va a ser necesario empezar a mirar y descartar si se trata de casos por dengue, chikunguña o zika. No sabemos aún cómo se va a realizar el diagnóstico del zika, pero ya nos informará el Ministerio en los próximos días”.

Zika Habría llegado por un turista
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, explicó que Cartagena fue la ciudad por donde se introdujo el virus, aunque por ahora se desconoce la identidad y procedencia de la persona: “un turista extranjero infectado habría sido picado por un mosquito, el cual se convirtió en portador del virus e inició la cadena de infección en la capital del Bolívar”. 

Sostuvo que poblaciones por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar son susceptibles a padecer zika, “pero tenemos una ventaja: el mosquito es menos eficiente a la hora de transmitir el virus, por lo que las proyecciones epidemiológicas consideran que no se alcanzarán los 800 mil casos que tuvimos con chikunguña”. 

Publicada por: Érika J. Martínez García

Periódico vanguardia Liberal

DESECHOS ELECTRÓNICOS ¿QUÉ HACER CON ELLOS?



Investigadores de la Universidad Nacional señalan que el país debe prepararse mejor para la reutilización de los dispositivos electrónicos.
El progreso del sector tecnológico tiene desventajas, su constante evolución y transformación genera una gran cantidad de desechos, es decir, equipos obsoletos por la constante evolución, con el respectivo aumento de los residuos electrónicos.
En el mundo se producen al año alrededor de 150 millones de toneladas de productos relacionados con la tecnología, de los cuales se desechan más del 30 %, pues son de poca vida útil o se cambian por aparatos nuevos y mejorados.
“Esto significa que el 5 % de los residuos sólidos son desechos electrónicos. Estas cifras son iguales en Colombia”, señala Anyel Carolina Díaz, magíster en Ingeniería y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia

El problema de estas cifras radica en el problema ambiental que se pueden desprender de la mala utilización de estos residuos. De acuerdo con cifras entregadas por la Universidad Nacional, el 2,5 % de gases de efecto invernadero se produce por los residuos eléctricos y electrónicos en el mundo. Países en vías de desarrollo, como Colombia, enfrentan un reto de alta complejidad con estos residuos electrónicos. Actualmente, el mercado electrónico es uno de los que más están creciendo y es necesario que las autoridades comiencen a definir cuál es el mejor destino para todos los desechos electrónicos.

En el sector de las TIC, calculan que Colombia podría haber acumulado entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos de computadores y otro tipo de dispositivos. El manejo de estos desechos quedó en manos de Computadores para Educar. La entidad tiene la labor de recolectar los equipos que sean desechados y darles un uso nuevo o mejorado. Según estudios de Computadores para Educar, entidad adscrita al Ministerio de las TIC, “el país tiene alternativas para el aprovechamiento local de este tipo de residuos, utilizando técnicas y procedimientos ambientalmente apropiados, a costos razonables, que permitirían mejorar la eficiencia en la recuperación de los residuos que se están generando”.

De acuerdo con la investigación Propuesta de política pública para la gestión de los residuos electrónicos generados por la transición hacia NGN en Colombia, realizada por Anyel Carolina Díaz, las sustancias nocivas producidas por estos desechos son: arsénico, bario, berilio, cadmio, entre otros. “Los residuos electrónicos, al desecharse de manera inapropiada, generan gases de efecto invernadero que incrementan el cambio climático, dado que las inadecuadas actividades de gestión de residuos producen emisiones de sustancias contaminantes en la atmósfera. Por eso, para disminuirlas, se debe trabajar en conjunto con los productores de residuos o equipos de consumo, para influir en la cantidad y la calidad de los residuos que reciben”, señala la experta

Tanto la investigadora como diferentes expertos del sector señalan que debe ser el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que plantee los lineamientos legales para poner en práctica diferentes leyes y decretos para tener una política pública clara para el tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos

La construcción de una política pública para la gestión de residuos electrónicos generados por las entidades proveedoras de servicios de telecomunicaciones, permitiría evitar perjuicios a la salud pública y contrarrestar la contaminación ambiental”, concluyó la ingeniera Díaz.

iPhone 6S: llega a Colombia el celular de los 4 millones





El dispositivo más reciente de Apple llega al país este mes con costos marcados por el alza del dólar. Conozca los precios y características de los nuevos modelos.
El precio y el tamaño de los celulares de Apple siguen en aumento. Desde el 22 de octubre, los fanáticos colombianos podrán comprar el iPhone 6S, el dispositivo móvil más costoso que ha llegado al país.
Los precios, establecidos por la capacidad de los equipos, llegan al tope de los $4.100.000 de pesos, una cifra récord para un país emergente como Colombia. Claro, el considerable costo está marcado por el alza del dólar y la devaluación de nuestra moneda.
Estos son los precios por operador:
·         En Claro:
iPhone 6S plus de 16 GB: $3.281.250 pesos.
·         En Movistar:
iPhone 6S plus: 16 GB: $3.299.900 pesos
·         De 64 GB: $3.589.900 pesos

De 128 GB: $4.119.900 pesos
·         En Tigo:
iPhone 6S: de 16 GB: $3.310.000 pesos.

¿Vale la pena la inversión?
Más grande, más rápido, mejor. La gran mayoría de los analistas les dan el visto bueno a los dos modelos de iPhone 6 de Apple, que salen a la venta.
El diseño es el fuerte de Apple y en este aspecto, las críticas son unánimes. Los analistas coinciden en destacar lo bonito del aspecto e incluso el tacto del iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, que regresan a las formas redondeadas y llegan con una carcasa metálica y un acabado aparentemente "sin costuras". La pantalla de Retina HD es mejor que en el modelo anterior, tanto en términos de resolución como de brillo, contraste y calidad de color. Así mismo el nuevo Chip A8 hace que el teléfono sea más rápido, aún cuando el iPhone 5S ya lo era. El iPhone 6 y Plus también empujan la barrera de la capacidad de memoria, con modelos disponibles en 16, 64 y hasta 128 GB, cuando el máximo de los modelos anteriores era de 32 GB.
Tomado de Revista Semana

LA VIDA DE RONALDO A LA PANTALLA GRANDE


La estrella del Real Madrid compartió el tráiler de un documental que revelará facetas inéditas de su vida.
Cristiano Ronaldo compartió en las redes sociales el tráiler del documental sobre él. Ronaldo, producido por Universal, se estrenará el próximo 9 de noviembre en los cines. Aunque aún no está confirmado si en esa fecha llegará también a Colombia.
El adelanto de la película revela momentos íntimos de la vida del crack del Real Madrid. Su propia voz es la que narra esos y otros grandes momentos de su vida. También son protagonistas su madre, María Dolores dos Santos Aveiro, su hijo y su representante, Jorge Mendes.
La película tardó 14 meses en realizarse y logró llegar a los rincones de la vida del portugués donde la prensa nunca había llegado.

Tomado de Revista Semana

sábado, 29 de agosto de 2015

NOTICIAS DE LA SEMANA

Claves para fortalecer negocios campesinos
Una educación pertinente y de calidad es fundamental para promover que los jóvenes que crecen en zonas rurales busquen alternativas de vida en el campo.


 Los jóvenes están migrando del campo a la ciudad buscando mejores oportunidades, los que se quedan dibujan el futuro del campo. Foto: Cortesía.ARD



Un tercio de la población colombiana entre 15 y 25 años migra de zonas rurales a las ciudades, según cifras del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora.  En el campo, los jóvenes dependen de sus condiciones de trabajo y del acceso a la educación, actividades en las que enfrentan enormes brechas: el 42.6% no estudia ni trabaja, de acuerdo con el DANE, y esto los conduce a buscar mejores oportunidades de subsistencia en las zonas urbanas. 
Esta escasez de fuerza laboral incrementa la pobreza de la población rural, que es del 85%. Para disminuir este porcentaje, es necesario motivar el relevo generacional en los negocios campesinos. Este es uno de los retos de “Habilidades y Destrezas”, una de las acciones del programa Colombia Responde, que pretende potenciar las capacidades de 15 asociaciones de cacao, café, leche y plátano, ubicadas en seis municipios del área de la Macarena, Meta.
El reto es que los negocios comunitarios afinen sus destrezas productivas y comerciales. En agosto de 2014, el proyecto impartió un diplomado con la Universidad de los Llanos, en el que se brindó capacitación sobre los aspectos organizacional, financiero, comercial y de gestión pública de una empresa. En una segunda etapa, profesionales de diversas áreas acompañaron cada asociación para aplicar la teoría. Ambos componentes apuntan a instaurar cinco prácticas que garantizan el crecimiento y la sostenibilidad de estos agro-negocios:
Tentar a los jóvenes 
Sin jóvenes no hay continuidad. Según la coordinadora del programa, Viviana Gómez Ramos, casi la mitad de las 137 personas que se graduaron del diplomado son jóvenes. “Los chicos empezaron a interesarse por cómo se mueve el negocio, dónde se obtienen los ingresos, qué tanto apoyo tienen del Estado”.

Una de esas jóvenes es Sanly Briceño Pineda, de la Asociación de lecheros del municipio de Mesetas. A sus 26 años, esta auxiliar de enfermería descubrió que el campo es una opción. “No solo se vive siendo empleado en las ciudades. Si la universidad llega al campo, los conocimientos de agricultura no se van a perder y podemos ser empresarias rurales, hacer que este oficio sea productivo y crezca”.

Ordenar la casa 
Los empresarios deben desenvolverse con los asuntos jurídicos y contables de sus organizaciones. "Ya sabemos, por ejemplo, si es rentable lo que producimos, llevar un comprobante de egreso. Mayor organización es mayor productividad”, cuenta Sanly.  Nidian Arenas, representante legal de la misma asociación, AGROLECHEROS, dice que la experiencia le ha demostrado la importancia de la organización. “Aprendimos a reformar los estatutos, analizar estados financieros, elaborar proyecto y a contratar. Antes lo único que sabíamos era ordeñar”. Así fortalecieron su capital humano, pues mayor conocimiento genera mayor competitividad. 
Las cuentas claras…  
Presentar rendiciones de cuentas ante las juntas directivas garantiza las buenas relaciones al interior de las asociaciones. Según la coordinadora, esto genera una conciencia colectiva de progreso que permite tener mejores relaciones con el Estado y afianzar la cultura de la legalidad.

Buenas relaciones
 Las asociaciones deben participar en los Concejos Municipales de Desarrollo Rural para identificar cómo las políticas públicas pueden beneficiar o perjudicar sus sectores productivos y, sobre todo, tener buenas relaciones con el sector privado. La idea es que las comunidades aprendan a hacer gestión para que este tipo de proyectos siempre estén en la agenda pública y privada.
Según Hernán Vásquez de Alquería, aliado comercial de AGROLECHEROS, la evolución de estas empresas es evidente. “Ya pueden redefinir su modelo de negocio y ven oportunidades más allá del enfriamiento de leche. Encausaron los asuntos de gobernanza y tienen una visión más amplia del sector, incluso puedan pensar en incursionar en el mercado nacional”. 
Nidian Arenas dice que uno de los principales aprendizajes para tener buenas relaciones comerciales ha sido identificar su función dentro de la cadena productiva. “Hay una conciencia de fortalecimiento porque ya sabemos que por uno que no funcione,  se rompe la cadena”.
La novedad 
Viviana Gómez asegura que una de las prioridades del proyecto es generar conciencia sobre la necesidad de tener productos con valor agregado. Habilidades y Destrezas está en esta etapa, que consiste en hacer giras en las que los empresarios visitan otros negocios más avanzados de los que pueden aprender. 
Estas giras y todo el proceso formativo motivaron a Manuel Ramírez, representante de la Asociación AGROVEGA, que produce cacao, para aprender cómo convertir este insumo en licor. Esta asociación provee a la Compañía Nacional de Chocolates, a quien posiblemente también le venda su nuevo producto. 

Tomado de Revista Semana



¿Llegó el fin del libro texto escolar?

Las nuevas tecnologías, las apuestas del Ministerio de Educación y la amplia oferta de materiales digitales plantean la posibilidad de que las empresas editoriales puedan desaparecer.

La educación escolar siempre ha requerido materiales que afiancen el aprendizaje. Durante el proceso de formación y de enseñanza resulta vital el apoyo de elementos pedagógicos. El libro de texto, como se conoce hoy, surgió en el siglo XIX. Sin embargo, solo hasta principios del siglo pasado nació una industria editorial que se dedica a elaborar libros en masa con una orientación didáctica.
Desde entonces el debate sobre el uso de los textos escolares en la educación ha estado a la orden del día. La academia y las nuevas pedagogías lo han criticado. Afirman que es obsoleto y que en ocasiones limita otras metodologías de aprendizaje.  Sin embargo, es ineludible que los materiales se siguen utilizando y con el tiempo se fueron renovando. Han  cambiado las perspectivas para ofrecer contenidos.

La escuela tampoco fue ajena al auge de la tecnología. Los contenidos digitales y los materiales online llegaron desde Encarta, ya desaparecida, reemplazó a los históricos y tradicionales tomos de enciclopedias. Las editoriales no se quedaron de brazos cruzados ante los cambios. Decidieron transformarse y hoy  la gran mayoría ofrece, junto a los materiales impresos, plataformas educativas, recursos online, guías educativas interactivas, entre otros. 
Sin embargo se enfrentan a una dificultad: el surgimiento acelerado de plataformas en línea, que impulsan desde empresas de tecnología hasta emprendimientos locales. Además, la decisión del Ministerio de Educación de renovar la página web Colombia Aprende, en la que hay de forma abierta y gratuita contenidos, planeaciones de clase y guías docentes para matemáticas, lenguaje, ciencias y sociales.

¿Cuál es entonces el camino que les espera a las editoriales? El debate está encendido en el sector educativo. Semana Educación consultó a dos voces enfrentadas en esta polémica sobre el texto escolar y los materiales desarrollados por las editoriales. 
Carlos Lugo lidera la apuesta del Ministerio de Educación por ofrecer recursos educativos abiertos. Como jefe de Innovación de esta cartera afirmó que se trata de un movimiento mundial y que en Colombia se tomó el ejemplo de Corea del Sur, con la creación de cinco centros de innovación. Allí instituciones de educación superior y profesores de todo el país se han dado a la tarea de desarrollar los contenidos de forma participativa, siguiendo los lineamientos y la malla curricular. En pocas palabras: materiales de todos para todos.


Sobre este mismo tema, Enrique González Villa, presidente de la Cámara Colombiana del Libro y vocero de las editoriales de texto en el país, afirmó que lo toma por sorpresa la decisión del ministerio de construir contenidos abiertos y gratuitos. Explicó que si el proceso fue de forma participativa nunca fueron consultados. Tampoco se les involucró en la planeación y ejecución. De hecho, consideró que dejar por fuera a las empresas que llevan años haciendo libros de texto “es como decidir que un día las carreteras del país las hará la comunidad y no las harán más los ingenieros, para hacerlas más participativas”.
Agregó que existen estudios que demuestran que “en América Latina todos los países compran libros de texto y materiales digitales a las editoriales excepto Bolivia y Colombia. Esa es una de las explicaciones de los resultados en las pruebas PISA”.

Frente a la pregunta por las implicaciones que tiene la sobreoferta de contenidos digitales sin ningún control,  Carlos Lugo respondió “que el ministerio no pretende regular el libre desarrollo del mercado”. Por eso, añadió, se definió una malla curricular y unos contenidos claros para el sector oficial.  Según Lugo “el exceso de oferta digital llega es al sector privado, donde los colegios deciden qué enseñan y los recursos para hacerlo, en este caso el ministerio sugiere lineamientos nada más”.

Enrique González expresó que la industria editorial no pretende prohibir esa oferta, pero “desconocer la experiencia y el conocimiento sobre la forma de aprender de los niños y la forma de enseñar de los profesores, es algo delicado. Sobre la educación no se improvisa”, sostuvo. Agregó que “ahora hay inventos que no tienen soporte pedagógico ni didáctico circulando en las escuelas”.

Este debate es solo el abrebocas de lo que se discutirá en la 
Cumbre Líderes por la Educación 2015, sobre el futuro de los contenidos educativos y su impacto en la calidad. El evento se desarrollará el 2 y 3 de septiembre en la  Cámara de Comercio de Bogotá.
Tomado de Revista semana



Lo que no se dijo sobre la nueva evaluación docente
por JULIÁN DE ZUBIRÍA (*)

Acabamos de adoptar un modelo de promoción automática para profesores que, muy seguramente, no nos ayudará a mejorar la calidad de la educación en el país.
Múltiples estudios mundiales confirman que tener un buen sistema de evaluación docente es una condición para mejorar la calidad de la educación. Así lo entendieron de tiempo atrás los países del sudeste asiático, prácticamente todos los vinculados a la OCDE, y, más recientemente, la mayoría de América Latina. Estos últimos, preocupados por los resultados de las pruebas que aplican la Unesco y la OCDE en la región, comenzaron a tomar decisiones para mejorar la calidad. 
Sin embargo, ese no parece ser el caso colombiano porque seguimos aplazando las medidas estructurales que se requieren. Principalmente, las relacionadas con cualificar la selección, formación y evaluación de los docentes, reestructurar el currículo, garantizar una educación inicial pertinente y consolidar el liderazgo y la reflexión pedagógica en las instituciones educativas. 
De todos es conocido que el anterior sistema de evaluación no contribuía a mejorar la calidad. Los docentes que fueron vinculados después del año 2002 eran sometidos a una evaluación, irónicamente conocida como “evaluación de competencias”, pero en la práctica no tenía nada que ver con ello. Lo que hacía era evaluar conocimientos específicos y disciplinares, que reflejaba muy poco las competencias pedagógicas de los docentes. 
La gran mayoría de los aspirantes no aprobaban los ascensos. Además, el resultado de dichas pruebas no le servían al docente, ni a las facultades de educación, ni a las secretarías, ni al ministerio, para mejorar la calidad. Lo que era especialmente grave. Por ello, la pregunta central es si el nuevo sistema acordado entre Fecode y el Ministerio de Educación nos ayudará a mejorar la educación en el país.
El nuevo modelo de evaluación sustituye la prueba escrita por un video que tiene que entregar el docente, la evaluación de desempeño a cargo del rector, la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes. Sin embargo, dado que el video representa un 80 por ciento del total y que la evaluación de desempeño ya se venía realizando, es claro que lo que se introdujo fue un intento por reflejar el trabajo del docente en el aula. 
La grabación será evaluada por otros docentes y si ellos concluyen que la clase no refleja un nivel adecuado, el docente podrá tomar un curso en una universidad acreditada. De su aprobación dependerá el ascenso.
 En términos muy sencillos esto quiere decir que se acaba de decretar la promoción automática para los docentes. A partir de la fecha, prácticamente todos los aspirantes ascenderán en el escalafón, bien porque lo deciden los evaluadores o bien porque aprueban los cursos en las universidades. La anterior es una muy buena noticia para los maestros y para las instituciones, pero muy mala para la calidad de la educación.
Una buena evaluación docente es aquella que define criterios claros y pertinentes, es intersubjetiva, utiliza mecanismos, momentos y fuentes diversas, además de contribuir a cualificar los procesos en curso. Solo la combinación de estos factores la harán más confiable y pertinente. Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen con el video que ha sido recientemente incorporado en la evaluación de docentes.
El video es un mecanismo relativamente adecuado para analizar la didáctica que utiliza el docente. Por ello podría haberse incorporado con algún pequeño porcentaje, como han hecho otros países. No obstante, determinar que este sea el principal mecanismo de evaluación y ascenso, es equivocado. Una grabación refleja la manera que tiene el docente para trabajar un tema particular en un momento dado, pero es muy mal indicador de las competencias que posee para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. 
Un video no permite determinar el nivel de comprensión del profesor sobre el estudiante, ni el impacto estructural que generan sus mediaciones a nivel cognitivo y valorativo. Por esta razón, si se llegara a utilizar, no debería tener una valoración tan alta y no convendría que fuera el mismo maestro quien decidiera cuál clase, cuál tema y cuándo grabarlo.
Así mismo, la evaluación de docentes debería ser más integral. Para ello sería muy conveniente incluir las pruebas de competencias ciudadanas que actualmente se aplican en las evaluaciones Saber Pro. También articular en mayor medida los avances y la modificabilidad que presentan los estudiantes y las instituciones educativas año tras año, como recientemente hizo el Índice Sintético de Evaluación de la Calidad. En mayor medida si contamos con la institución con mayor fortaleza en América Latina para la evaluación de competencias que es el Icfes. 


Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación. Una medida muy sencilla sería exigir a los docentes resultados muy satisfactorios en las mismas pruebas Saber que presentan sus propios estudiantes. 
Si queremos que la educación nos ayude a consolidar la paz, no podemos dejar de lado su carácter integral. El propósito será imposible de lograr si los maestros siguen obteniendo el peor puntaje en las pruebas de lectura crítica y de competencias ciudadanas frente a los demás profesionales del país. Hay que concertar de manera urgente con las facultades de educación un programa de reestructuración pedagógica, en lugar de premiarlas trasladándoles el sistema de ascensos de los maestros del país, tal como acaba de suceder.
 Lo grave es que todos los estudios latinoamericanos indican que los cursos que realizan los docentes en las universidades no mejoran la calidad de la educación básica. La explicación es muy sencilla. Lo que se enseña en la universidad no desarrolla las competencias que requieren los docentes en el aula para enseñarles a los estudiantes a pensar, convivir y comunicarse con los otros.
 Por lo general las facultades de educación en Colombia no desarrollan en los docentes las competencias para leer de manera crítica, resolver conflictos o razonar cuantitativamente. Por ello, a pesar de la generalización de los estudios de maestría entre los docentes del país, no hemos podido mejorar la calidad de la educación básica en las dos últimas décadas. 
Hace muy poco se publicaron los resultados del último estudio latinoamericano sobre calidad de la educación básica realizado por la Unesco. Es el Tercer Estudio Regional de la Calidad de la Educación (TERCE). Allí se concluye que Brasil y Chile, que diez años antes alcanzaban mejores resultados que Colombia, ahora aumentan la ventaja frente al país. Así mismo, los países que tenían peores resultados que Colombia diez años atrás, como Ecuador, México y Perú, nos alcanzan y sobrepasan.

La explicación es muy clara: la mayoría de países latinoamericanos ha venido tomando, en la última década, medidas estructurales para mejorar la calidad de su educación. Chile reestructuró el currículo, amplió la jornada y transformó los sistemas de formación de los docentes. México, Ecuador y Perú, decretaron diversos y completos sistemas de evaluación de instituciones educativas, directores y docentes, al tiempo que transformaron la formación de éstos en las universidades. También cualificaron sensiblemente las condiciones laborales de docentes y directivos que se sometieran a completos y pertinentes sistemas de evaluación. 
Por el contrario, en Colombia acabamos de decretar la promoción automática para los docentes. Felicitaciones para los maestros del país: es extraordinario que tengan mejores ingresos, pero una vez más, quedará sacrificada la calidad. Para nadie debería ser un misterio que si los docentes filman videos y contratan expertos para que les ayuden a hacerlo de la mejor manera posible, eso no mejorará la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el país. 
Tomado de la revista semana



La ese / El lenguaje en el tiempo

Por:  Fernando Ávila, 

No olviden, profesores y estudiantes involucrados en concursos de ortografía, que la terminación -esa de femeninos como consulesa, abadesa, alcaldesa, es con s, y no con z, como también lo es la terminación -esco, de novelesco, pintoresco, dieciochesco, que no pocos despistados escriben con z.
Hay palabras terminadas en -sión, con s, como ascensión, concesión, radiodifusión, y palabras terminadas en -ción, con c, como canción, computación, colección. Hay una relación de la terminación -ción con la letra t, que quizá a alguien le sirva; por ejemplo, canción está emparentada con palabras con t, como canto y cantar; computación, con cómputo y computar; colección, con colecta y colectar.
La doble s es rara en español. Aparte de un par de híbridos como rousseauniano, que es lo que tiene que ver con el filósofo Rousseau, y picassiano, que es lo que tiene que ver con el pintor Picasso, podríamos decir que en nuestro idioma no hay palabras con doble s. Esta es común en otros idiomas, como grosso modo, latín; impasse, francés; mission, inglés. En consecuencia, palabras como estrés, exprés, baipás, Misisipi, dosier, casete, expreso, etc., se escriben con una sola s, a diferencia de sus formas originales en inglés, francés e italiano, stress, express, bypass, Mississippi, dossier, cassette, espresso.
La s líquida inicial, frecuente en otros idiomas, como slogan, inglés; status, latín; ski, francés, no existe en voces españolas. De ahí que se escriban con e inicial de apoyo vocablos como espray, estand, estéreo, esprínter, estrés, estándar, escáner, eslogan, estatus, esquí, que en sus formas originales en inglés, latín y francés, van sin la e inicial, spray, stand, stereo, sprinter, stress, standard, scanner, slogan, status, ski.
Se puede escribir sebiche y seviche, con s inicial, como también cebiche y ceviche, con c inicial, pero sus derivados cebichero, cebichería, cevichero y cevichería solo están registrados en el DILE, 2014, con c inicial.
Las formas doscientos y trescientos, con s en la primera sílaba, son preferibles a docientos y trecientos, que se consideran anticuadas, aunque también correctas.
Tomado de Periódico El tiempo

El impacto de Computadores para Educar en Colombia

Por:  David Luna  | 


Según el CNC, gracias a este programa se redujo entre 2014 y 2015 la deserción escolar en 4,3%


Se invertirán 1,4 billones de pesos en Computadores para Educar hasta el año 2018.
José Noé Sánchez, un maestro de la escuela rural El Naranjal, municipio de Montenegro, Quindío, creó el proyecto pedagógico “Agromatic” y hoy enseña matemáticas y técnicas agrícolas a sus alumnos a través de computadores y tabletas. Los estudiantes de una escuela rural del corregimiento de Las Mercedes, Chocó, margen izquierdo del río Atrato, que antes compartían una precaria biblioteca hoy acceden a los mismos contenidos de cualquier niño de una gran ciudad del mundo, a través de los equipos que recibieron de Computadores para Educar.
Todos los estudios disponibles señalan que la inversión que se realiza en educación es la mejor posible para impulsar el desarrollo social, cultural y económico de los países. El objetivo de Computadores para Educar es lograr que todos los estudiantes y docentes de escuelas y colegios oficiales del país tengan acceso a la tecnología y con ello generar una profunda transformación de la educación pública en Colombia.
Un estudio reciente del Centro Nacional de Consultoría (CNC) -realizado entre 2014 y 2015- para medir el impacto de las TIC en la educación, señala que gracias a Computadores para Educar, ese año se redujo la deserción escolar en un 4,3 por ciento, también que las instituciones educativas vinculadas con la estrategia mejoraron sus resultados en las pruebas Saber en un 10,6 por ciento, la tasa de repitencia se redujo en 3,6 por ciento (136.000 estudiantes no perdieron el año) y aumentó 7.5 por ciento el número de estudiantes que ingresaron a la educación superior (unos 25.000 jóvenes). Todas las semanas recorro ciudades y poblaciones de nuestro país. En los lugares que visito encuentro, sin excepción, esa maravillosa dinámica que impulsa los aportes del programa, que se refleja en el fortalecimiento de la calidad educativa y en la generación de nuevas oportunidades de desarrollo en las regiones.
Computadores para Educar es uno de los programas del Gobierno que genera más impacto social. Tan solo en el año objeto del estudio, posibilitó el acceso a tabletas y computadores a 2.600.000 estudiantes y logró que más de 54 mil docentes adquirieran capacidades para el uso pedagógico de las TIC.
En sus inicios, hace 15 años, Computadores para Educar recibía donaciones de equipos obsoletos y los acondicionaba para entregarlos a escuelas que nunca habían tenido un computador. Más adelante comenzó a recibir partidas del presupuesto nacional e ingresos por la venta de chatarra electrónica, lo cual permitió adquirir computadores y tabletas nuevos.
En el 2010 el promedio en Colombia en la educación pública era de 24 estudiantes por computador. En la actualidad es de un equipo por cada 9 niños y jóvenes, la meta para el 2018 es un computador por cada dos alumnos, lo cual convertirá a nuestro país en líder en el uso de tecnologías dentro de las aulas de clase en Latinoamérica.
Además de entregar equipos y capacitar a la comunidad educativa en su utilización, Computadores para Educar impulsa el aprovechamiento ambiental de las TIC a través de la gestión de residuos electrónicos.
En el último año se manufacturaron 31.559 equipos, retomaron 395 toneladas y valorizaron 557 toneladas (reingreso de materiales recuperados a procesos productivos) dejando importantes resultados ambientales, que también están relacionados en el estudio del Centro Nacional de Consultoría.
Así mismo, gracias a la gestión de residuos electrónicos de Computadores para Educar se logró durante el último año la no emisión de 14.013 toneladas de CO2, y el reacondicionamiento de equipos en desuso facilitó que 106.962 toneladas de CO2 no afectaran al medio ambiente, con un ahorro en consumo de energía equivalente al de 9.759 hogares al año.
El estudio del CNC indica que por cada peso que invertimos en Computadores para Educar tenemos un retorno de 1,15 pesos en beneficios ambientales, sociales y económicos. Para dar proyección y continuidad a los inmensos logros acumulados vamos a invertir 1,4 billones de pesos en Computadores para Educar hasta el año 2018, el mayor desembolso de recursos desde la puesta en marcha de la iniciativa, un vital aporte para que más estudiantes y maestros de escuelas y colegios oficiales en ciudades y zonas rurales de todo el país, sigan impulsando esta dinámica virtuosa que impulsa el programa y que les permite transformar sus vidas y las de sus familias, con apoyo en la tecnología.

 PLAN ANTIMATONEO DEBERÁ ESTAR LISTO EN DOS MESES


Mineducación creará estrategia para la convivencia en colegios. Un nuevo caso estremece a la ciudad.

El caso de Sergio Urrego fue el que motivó a la Corte Constitucional para ordenarle al Ministerio el plan de convivencia.
“Usted no va a terminar su año feliz”. Esas fueron las palabras que le dijo una de las compañeras de colegio a Vanesa*, una estudiante de 16 años que cursa octavo grado en la localidad de Bosa (sur de Bogotá), justo antes de que fueran publicadas a través de redes sociales varias fotos íntimas que ella guardaba en su celular.
Del equipo móvil que –según su madre– le fue hurtado en la misma institución hace tres meses también sacaron las imágenes para imprimirlas, y presionarla. Ahora la joven está desaparecida y su madre, que es víctima de desplazamiento, la busca.
Por casos como este y como el de Sergio Urrego –quien se quitó la vida ante la discriminación en su colegio por su condición sexual–, el Ministerio de Educación deberá tener listo en octubre un plan de acción que promulgue el respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la diversidad de género en todas las instituciones educativas del país.  Este debe ser aprobado por las 13 entidades del Comité Nacional de Convivencia Escolar.

Esta medida se da en cumplimiento de la sentencia T-478 del 2015, de la Corte Constitucional, que se produjo tras la revisión a la tutela interpuesta por Alba Reyes, mamá del fallecido estudiante Sergio Urrego, quien era estudiante del colegio Gimnasio Castillo Campestre.
Así mismo, la Corte le da un año al Ministerio para que implemente en los planteles educativos el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y establezca la ruta de atención integral que garantice el respeto por la intimidad y confidencialidad de los involucrados en situaciones de matoneo.
El Ministerio también liderará la creación del Sistema Único de Información para hacer seguimiento, caso a caso, de cada estudiante afectado en el país. En el mismo sentido, deberá ordenar –a través de una circular–, a todos los establecimientos educativos del país, revisar y ajustar sus manuales de convivencia a la Ley 1620 del 2013, estableciendo mecanismos para el respeto a los derechos y a la diferencia.
Para esto, se orientará a las instituciones sobre los ajustes a los manuales con enfoque de género y diversidad. Así se dará cumplimiento al plazo de un año establecido en la sentencia.
Además, las Secretarías de Educación, deberán hacer seguimiento y vigilancia para que todos los colegios cuenten con sus respectivos Comités Escolares de Convivencia.
Sigue la búsqueda
A Vanesa los jóvenes que la amenazaban con revelar sus fotos íntimas le cumplieron sus nefastas promesas. Durante tres meses, recibió insultos, malos tratos e incluso amenazas. Todo sin que ella se atreviera a denunciarlo públicamente.
Aunque le había contado a su mamá sobre algunas de las agresiones de las que era víctima, no le había contado por qué sus compañeros se burlaban de ella. Pese a ello, el pasado viernes 14 de agosto se enteró.


“Recibí una llamada del colegio. Mi hija estaba llorando y me contaron lo de las fotos. No le voy a negar que la regañé, pero eso fue después; a uno se le pasan mil cosas por la cabeza”, contó la mujer.
Las fotos fueron tomadas en la casa de la joven, quien es la mayor de tres hermanos. Su cabello es largo, de color castaño claro y mide 1,49 centímetros.
Ese viernes comenzaron a circular las imágenes en la red; incluso, a pocas horas de que llegara a su casa, deprimida, una de esas imágenes impresas le fue lanzada por debajo del portón. “Yo no le conté porque sabía que se iba a sentir peor”, agregó la madre.
El fin de semana comió poco y solo decía que quería estar sola. Su mamá asegura que le aconsejó volver al colegio y no prestarles atención a los comentarios malintencionados, pero Vanesa no se cansaba de repetir que le habían dañado su vida y que “las cosas nunca iban a ser iguales”. El lunes siguiente, dos días después de lo ocurrido, la joven le aseguró a su madre que iba a un establecimiento cercano a su residencia, para buscar unos datos que necesitaba y terminar un trabajo. Sin embargo, al sitio nunca llegó.
Durante esta semana su mamá, quien trabaja como empleada doméstica, no ha hecho más que buscarla.
Por su parte, este martes la Secretaría de Educación aseguró que se reunieron con ella, la rectora del colegio y el orientador de la entidad, mientras que la Fiscalía está a cargo del proceso.
“Que al menos me llame para decirme que está bien; yo he estado con ella en las buenas y en las malas. ¿Por qué me hace esto? No he recibido ni un solo un mensaje para que no me preocupe”, concluyó la madre, entre lágrimas.
ICBF se enteró diez días después del caso
Según el reporte que se tiene en el ICBF, la menor desaparecida era víctima de acoso por parte de sus compañeros desde hace más de un año, en especial por su condición de desplazada. Natalia España, defensora de Familia del ICBF, confirmó la apertura de una investigación de restablecimiento de derechos de la joven.
Tomado de Periódico El tiempo


Carta de un rector afligido por el consumo de drogas en los niños

Los colegios ya no tenemos la autoridad de hacer nada. La responsabilidad es de los padres.


Es lamentable que los estudiantes mueran por el flagelo de las drogas, pero ¿de quién es la responsabilidad de lo que ocurre en los planteles educativos? Los colegios ya no tenemos la autoridad de hacer nada, y nada es nada. No se pueden hacer llamados de atención, un seguimiento debido, sancionar a un estudiante por sus malas conductas, porque todo es matoneo. Están equivocados los políticos cuando dicen que a los colegios se nos salió de las manos el problema. Les quedó grande a ellos como dirigentes.
En el caso del colegio Gimnasio Castilla, en donde un estudiante decidió quitarse la vida y le atribuyeron la tragedia a la rectora, la psicóloga y la veedora de la institución, ¡por Dios señores!, aquí la verdadera responsabilidad es de los padres de familia. Es ilógico pagar una pensión costosa en un colegio de categoría para que le hagan matoneo a un hijo y lo discriminen por su orientación sexual. Si los padres de familia vieron esto, debieron tomar cartas en el asunto antes de que ocurriera el suicidio y no, ahora, lamentarse y buscar culpables. Sociedad, Estado y familia debemos estar pendientes de las cosas que suceden con nuestra infancia. Los padres no tienen idea de lo que les pasa a sus hijos. ¿Por qué los familiares de este menor fallecido atacan el colegio Marco Fidel Suárez?, ¿cómo es que dicen llevar a sus hijos vivos y los retiran muertos? Hay colegios cerca de ‘ollas’. ¿Dónde está el Plan de Ordenamiento Territorial para quitar la ‘olla’ o trasladar el colegio a un lugar seguro? ¿Dónde está el pie de fuerza? Grave que los policías digan que no van porque les rayan las patrullas. La responsabilidad de todo es del Estado y sus gobernantes, y las víctimas se las deben cobrar a ellos.
John Jaime Aguillón Urueña 
Rector del Gimnasio Colombo Irlandés Karol Wojtyla.

Tomado de Revista El tiempo


MANUALES DE CONVIVENCIA SÍ PUEDEN PROHIBIR MUESTRAS EXCESIVAS DE AFECTO: PROCURADOR
Jueves, Agosto 20, 2015 | Autor: Elpaís.com.co l Colprensa

El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, le solicitó a la Corte Constitucional que mantenga intacta la posibilidad que tienen los manuales de convivencia de los colegios para prohibir excesivas manifestaciones de afecto entre los estudiantes, ya sean homosexuales o heterosexuales. 

El pronunciamiento se dio en el marco de un proceso de tutela que interpuso Alba Lucía Reyes Arenas, madre del joven Sergio Urrego, quien se suicidó por un caso de discriminación y matoneo.
En la tutela se pide que se busque una política pública para revisar los manuales, pues Urrego fue sancionado luego de que le tomaran una foto dándose un beso. 
“En tal sentido, la falta del manual de convivencia referida es una derivación de aquello que incluso la Policía exigirá a los ciudadanos y que está prohibido en los espacios públicos. Y si las manifestaciones obscenas están prohibidas en el espacio público para todos los ciudadanos, resulta apenas razonable que una institución las sancione cuando se desarrollen en los espacios de la institución, que para efectos formativos resulta asimilable al espacio público”, señaló Ordóñez. 

De acuerdo con el Procurador, “no puede perderse de vista que el colegio es el espacio común donde sujetos de especial protección constitucional -niños, jóvenes y adolescentes- desarrollan buena parte de su vida y conviven mutuamente. De donde resulta que una falta como la prevista no puede catalogarse como discriminatoria”.
Ordóñez estima que resulta conforme “a la moral social” que un colegio pueda prohibir dichas manifestaciones, “máxime, al considerar que los niños no tienen el mismo margen de libertad en sus decisiones afectivo sexuales que un adulto, por ser personas que se encuentran en proceso de formación”. 

“Igualmente, debe considerarse la profunda contradicción que resulta de censurar como moralista una conducta, cuando se les exige a los niños, y en cambio considerarla admisible cuando se les conmina a los adultos. Si efectivamente no se pudiera exigir a los niños el recato y el pudor al interior de sus instituciones educativas, ¿qué razones válidas existirían o podrían existir para exigirlas a los ciudadanos? Pero, en cambio, si el recato y la moderación son virtudes socialmente exigibles a los adultos, entonces ¿por qué no podemos formar a los niños en su ejercicio?”, agregó. 

Igualmente, en el concepto, la Procuraduría estima que el colegio no actuó de manera discriminatoria y que esta es una posición subjetiva que ha asumido la madre del joven Urrego. 

Ordóñez asegura que no hay prueba real en el expediente que permita ligar la muerte del joven Urrego al obrar de la institución educativa y que, por el contrario, “sí se encuentran suficientes indicios que evidencian que el fatal e indeseable desenlace de su vida encuentra su causa probable en elementos propios a la personalidad del joven Urrego”. 

Tomado de Periódico El País






¡ATENCIÓN ESTUDIANTES!

EL PRÓXIMO 11 DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO FINALIZA EL TERCER (3) BIMESTRE E INICIA LA PARTE FINAL DEL AÑO ESCOLAR.

PÓNGANSE LAS PILAS EN CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS  QUE VAN PERDIENDO POR PROMEDIO GENERAL.

RECUERDEN QUE EL QUINTO (5) PERIODO ES EL QUE DEFINE SI  APROBARON O NO EL AÑO ESCOLAR







INFORMAR EN   LAS CASAS

Miércoles 02  de agosto de 2015
Retoma el proyecto ESCUELA PARA PADRES.
Los sectores y horarios se mencionan a continuación:
Miércoles a las 02:00 pm, los sectores: Cerrillos, Tabacal, Pantanos y San Francisco.

Miércoles a las 07:00 pm, sector La Meseta